La coalición Sumar exige al Gobierno Vasco que respete la sentencia sobre la planificación educativa y refuerce la escuela pública

Sumar ha exigido al Gobierno Vasco que respete la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que anula el decreto de planificación educativa y que tome medidas urgentes para reforzar la escuela pública. Durante la rueda de prensa, Alba García Martín, secretaria general de Sumar Mugimendua, y Jon Hernández, parlamentario vasco de Sumar, han presentado tres Proposiciones No de Ley (PNL) dirigidas a garantizar una educación pública fuerte y equitativa. “Es inaceptable que el Gobierno Vasco siga priorizando la educación concertada y desatendiendo la red pública, permitiendo que la segregación y la desigualdad sigan avanzando en nuestras aulas”, ha denunciado García Martín.
García Martín ha denunciado que el sistema educativo público en Euskadi sufre un proceso continuo de debilitamiento, consecuencia de decisiones políticas que han dado prioridad a la educación concertada y privada en detrimento de la equidad y la calidad educativa. “Nos encontramos en un momento crucial en la defensa de la escuela pública. La sobreoferta de centros privados concertados y la ausencia de medidas contundentes contra la segregación escolar han puesto en peligro la función social de la educación pública”, ha afirmado. Además, ha hecho un llamamiento a la sociedad vasca para movilizarse y exigir cambios estructurales en la educación. “Es el momento de salir a la calle y reivindicar una educación pública de calidad para todas y todos”, ha subrayado.
Por su parte, el parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha detallado tres Proposiciones No de Ley (PNL) que Sumar llevará al Parlamento Vasco para exigir un cambio de rumbo en las políticas educativas del Gobierno Vasco. La primera iniciativa exige al Gobierno Vasco que no recurra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que anula el decreto de planificación educativa. “Este decreto es una herramienta para blindar la sobreoferta de la educación privada en un contexto de descenso de la natalidad”, ha afirmado Hernández.
La segunda propuesta de Sumar, que se debatirá el próximo jueves 27 de febrero, busca la mejora de las condiciones laborales en la educación pública, incluyendo la actualización de convenios, la reducción de la carga de trabajo y la estabilización del empleo docente. “No podemos permitir que la precariedad siga marcando el día a día de quienes sostienen la educación pública”, ha señalado Hernández. Además, se plantea reforzar la educación infantil de 0 a 3 años mediante la universalización de las plazas en Haurreskolak.
Por último, Sumar propondrá la publificación de las Haurreskolak municipales de gestión privada, integrándolas en el Consorcio Haurreskolak y retirando la financiación pública a aquellas que mantengan la gestión privada en lugar de pública. “Es fundamental que la educación infantil sea gratuita, equitativa y verdaderamente pública”, ha concluido Jon Hernández.