La coalición Sumar impulsa en el Parlamento Vasco un acuerdo para desarrollar la minería urbana y reducir la dependencia de materias primas

El acuerdo de Sumar, alcanzado con EAJ-PNV, PSE-EE y EH Bildu, busca impulsar la economía circular y el reciclaje industrial en Euskadi.
La coalición Sumar saca adelante una propuesta en el Parlamento Vasco para desarrollar la minería urbana en Euskadi, con el objetivo de fomentar la recuperación de recursos minerales de dispositivos electrónicos y reducir la dependencia de materias primas importadas. Jon Hernández, parlamentario de Sumar, ha destacado que «con este acuerdo, damos un paso firme hacia una economía circular real en Euskadi, donde el reciclaje y la reutilización sean ejes fundamentales para reducir nuestra dependencia de materiales importados y minimizar el impacto ambiental».
Desde la formación explican que la industria vasca consume 21 millones de toneladas de materias primas al año, de las cuales el 77% son importadas, con un consumo de metales per cápita 10 veces superior a la media europea. Hernández ha señalado que «la minería urbana representa una oportunidad estratégica para Euskadi, ya que permite reutilizar y reciclar materiales esenciales extraídos de dispositivos electrónicos, reduciendo el impacto medioambiental y la dependencia de mercados internacionales».
En ese mismo sentido Hernández afirma que la minería urbana “no sólo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que puede generar empleo y abrir nuevas oportunidades industriales en Euskadi. Si queremos una industria más sostenible y autosuficiente, debemos apostar por modelos innovadores como este, que permitan reducir residuos y optimizar los recursos disponibles», ha afirmado Hernández.
Es por eso que el texto acordado contempla el diseño e implementación de un «Plan de Economía Circular de Euskadi 2025-2028», alineado con la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030 y el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi 2030. Este plan fomentará «la eficiencia en el uso y reciclaje de materiales» y garantizará «tasas de recogida y reciclaje que permitan que los metales secundarios cubran la mayor parte de la demanda del sector industrial vasco para 2050». También prevé el desarrollo de una normativa para «evitar el envío a vertederos de materiales con potencial de reutilización».
Hernández ha afirmado que «no podemos seguir dependiendo de un modelo extractivista que agota los recursos naturales, degrada ecosistemas y fomenta explotación y conflictos geopolíticos. La minería urbana es una alternativa viable y sostenible que permitirá recuperar materiales valiosos y reducir la dependencia de importaciones». También ha subrayado que «el capitalismo sigue utilizando la explotación de las personas de la manera más brutal posible para maximizar sus beneficios, sin importar las consecuencias medioambientales ni humanitarias».
Por último, en relación a los graves impactos sociales y ambientales derivados de los conflictos asociados a la explotación minera en el Sur Global. «No podemos seguir basando nuestro desarrollo en la explotación de recursos ajenos mientras ignoramos el potencial de recuperación que tenemos en nuestro propio territorio. El capitalismo no respeta ni respetará nunca los límites del planeta, por lo que debemos impulsar desde Euskadi políticas contrarias a estas prácticas», ha concluido.