Registramos una propuesta para endurecer la regulación del juego en Euskadi y proteger a los colectivos vulnerables

Jon Hernández “Es hora de que las administraciones tomen medidas valientes para proteger a nuestra juventud y evitar que el juego siga siendo una vía de empobrecimiento y exclusión social en Euskadi”.
El grupo parlamentario de Sumar ha registrado en el Parlamento Vasco una Proposición No de Ley (PNL) con el objetivo de reforzar la regulación del juego en Euskadi y frenar su impacto en la población más vulnerable, especialmente en la juventud y en los barrios obreros. «El negocio del juego, que es altamente lucrativo para unos pocos, se ha convertido en un auténtico problema de salud pública en Euskadi», ha advertido el parlamentario de Sumar, Jon Hernández.
La PNL de Sumar plantea una serie de medidas dirigidas a reducir la proliferación de casas de apuestas, limitar la publicidad del sector y garantizar la protección de las personas afectadas por la ludopatía. «Más de 28.000 personas en Euskadi sufren trastornos relacionados con el juego, de las cuales 2.000 se encuentran en una situación grave. Es una industria que se está cebando con las clases populares y con la juventud, y no podemos seguir permitiéndolo «, ha subrayado Hernández.
Según explican desde Sumar, la expansión descontrolada del juego ha generado un grave problema de salud pública y exclusión social. La iniciativa parte del diagnóstico ofrecido por el Observatorio Vasco del Juego, ya que el 37% de los hombres jóvenes ha realizado apuestas deportivas y el 21% de quienes juegan online comenzaron antes de los 18 años, lo que evidencia una alarmante falta de control sobre el acceso de menores.
Es por eso que Sumar propone una modificación de la Ley del Juego de Euskadi que establezca una distancia mínima de 500 metros entre los locales de apuestas y los centros educativos, universitarios y de rehabilitación de personas jugadoras. Además, plantea una moratoria para la apertura de nuevos establecimientos y una regulación más estricta sobre la publicidad, los horarios de apertura y el control de acceso a las máquinas de juego en los locales. La propuesta también busca impedir que el dinero público subvencione eventos patrocinados por empresas de apuestas y establecer límites en la promoción y las ofertas dirigidas a jugadores.
Desde Sumar hacen énfasis en la necesidad de un mayor control sobre el juego presencial y online, estableciendo medidas de monitoreo que permitan crear espacios seguros, como la interconexión de las máquinas de juego, la exigencia de usuario y contraseña para acceder a los dispositivos y la eliminación del pago en efectivo en las apuestas presenciales”.
Asimismo, la iniciativa propone reforzar los programas de prevención y educación sobre el juego problemático, con especial énfasis en los centros educativos y en campañas dirigidas a jóvenes y sus familias. Para garantizar la atención a las personas afectadas, plantea la creación de un servicio público específico para el tratamiento de trastornos relacionados con el juego, con recursos accesibles en todo el territorio vasco.
Por último, la PNL incorpora una perspectiva de género, ya que el impacto del juego “afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres. Mientras que los hombres están más expuestos a las apuestas deportivas y las tragaperras, las mujeres se ven más atrapadas en juegos de lotería y bingo, con un alto nivel de estigmatización en su entorno cuando desarrollan problemas de ludopatía”, han explicado.