GipuzkoaParlamento Vasco

Jon Hernández denuncia la complicidad del Gobierno Vasco en las irregularidades una ikastola privada de Zarautz

El parlamentario de la coalición Sumar, Jon Hernández, ha denunciado en rueda de prensa las graves irregularidades cometidas en una ikastola privada de Zarautz y la permisividad del Departamento de Educación del Gobierno Vasco ante estas prácticas. «Más que irregularidades cometidas, son irregularidades permitidas», ha afirmado Hernández, subrayando la complicidad del Ejecutivo con la escuela privada concertada en detrimento de la educación pública.

Desde Sumar advierten que este caso no es un hecho aislado, sino que responde a una política sistemática de favorecimiento de la educación concertada en Euskadi. «Llevamos meses denunciando que el Departamento de Educación está favoreciendo la escuela privada concertada, perjudicando la educación pública y, en especial, la escuela pública vasca», ha destacado Hernández.

Entre las decisiones que han facilitado esta situación, Sumar denuncia: “La reducción de ratios en la enseñanza concertada mientras no se aplican las mismas condiciones en la pública. El aumento de fondos para aulas concertadas de dos años, sin un refuerzo equivalente para la escuela pública. La permisividad con el cobro de cuotas ilegales en centros concertados, que en la práctica supone un mecanismo de selección del alumnado en función de su capacidad económica”.

Un caso grave de escolarización irregular en Zarautz

Las inspecciones realizadas en 2023 y 2024 revelaron que la ikastola privada de Zarautz escolarizó ilegalmente a varios niños previamente matriculados en otros centros.»La dirección del centro negó reiteradamente que estos traslados se hubieran producido hasta que la Inspección educativa descubrió pruebas irrefutables», ha explicado Hernández.

Sin embargo, a pesar de la gravedad de las irregularidades, el Gobierno Vasco ha optado por no rescindir el concierto educativo del centro, una decisión que incumple lo estipulado en el artículo 88 del Decreto de Conciertos Educativos, que establece que la escolarización irregular es causa suficiente para la retirada de los fondos públicos.

Lejos de tomar medidas, el Gobierno Vasco miro para otro lado incumpliendo sus obligaciones durante más de un año, y este año con todo, ha optado por permitir que se continúe con la irregularidad a cambio de una multa “irrisoria” que apenas duplica el importe de la partida de «otros gastos» que el centro recibió en los cursos 2023-24 y 2024-25. «El Gobierno Vasco permite que incumplir la ley, ocultar información y escolarizar alumnado de forma irregular no solo salga gratis, sino que incluso pueda ser premiado con otro concierto educativo», ha advertido Hernández.

Un modelo educativo que agrava la segregación escolar

Sumar alerta de que el modelo de financiación de la red concertada, junto con la flexibilización de la reserva de plazas para alumnado vulnerable, ha contribuido a la segregación escolar en Euskadi.

Desde Sumar recuerdan que en los últimos años se han aumentado en 67 millones de euros los fondos para la educación concertada, sin que se haya producido una inversión equivalente en la educación pública vasca. «Esto genera un sistema desequilibrado, donde los centros privados que reciben fondos públicos tienen más facilidades y recursos, mientras que la red pública se enfrenta a mayores dificultades para atender a todo el alumnado en igualdad de condiciones», han denunciado desde Sumar.

Además, recalcan que la concertada sigue sin cumplir con su obligación de acoger a alumnado en situación de vulnerabilidad, ya que muchos de estos centros continúan aplicando criterios de admisión opacos que limitan el acceso de familias con menos recursos.

Sumar exige medidas inmediatas

Por último, desde Sumar han trasladado que «no podemos permitir que se vulneren los derechos del alumnado y se ponga en riesgo la educación pública por favorecer intereses privados», ha concluido Hernández, instando al Gobierno Vasco a que revierta su política educativa y garantice que los fondos públicos se destinen a fortalecer la red pública en lugar de favorecer a la privada concertada.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba