EuskadiParlamento Vasco

La coalición Sumar abre la puerta a un debate amplio y plural para un nuevo consenso en favor del euskera

“No puede convertirse en un debate entre abertzales y no abertzales, ni entre euskaldunes y no euskaldunes, ni entre bloques. Este tiene que ser un debate que recoja la pluralidad de la sociedad vasca. No se deben jerarquizar derechos, sino garantizar todos los derechos de todas las personas en igualdad de condiciones”, ha señalado Jon Hernández.

El grupo parlamentario de Sumar en el Parlamento Vasco se ha abstenido en la votación de la proposición de ley del PNV sobre perfiles lingüísticos. Sumar comparte la necesidad de actualizar las normas para fortalecer el euskera y garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía, pero considera que la propuesta del PNV debería incidir en “garantizar todos los derechos de todas las personas en igualdad de condiciones, sin generar jerarquías, porque la cuestión no es cómo sino qué”.

La abstención de Sumar responde a una posición crítica, pero con voluntad de debate. “Estamos de acuerdo en actualizar las normas para mejorar la extensión del euskera y garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía vasca, pero pensamos que lo que proponen no es el método adecuado, nos genera dudas y no es eficaz. Por eso optamos por la abstención, para propiciar un debate constructivo en esta Cámara y mejorar el texto en el trámite parlamentario”, ha explicado Hernández.

Desde Sumar se defiende que el euskera debe avanzar como una lengua de cohesión, inclusión y justicia social, un proyecto compartido que garantice que todas las personas puedan ejercer sus derechos lingüísticos en igualdad de condiciones. Para la formación, el avance del idioma solo será sólido si se entiende como un elemento que integra y suma, eliminando barreras y generando confianza en la ciudadanía.

En el debate parlamentario, Hernández ha advertido de que sustituir los índices de obligado cumplimiento por la discrecionalidad de cada entidad puede dar lugar a inseguridad jurídica. “Si las leyes no son lo bastante claras, lo que se puede generar son más incertidumbres y litigios. Por eso creemos que es necesario reforzar las normas para dar confianza tanto a las instituciones como a las personas trabajadoras”, ha defendido.

El portavoz de Sumar ha subrayado además que este debe ser un debate amplio y plural. “No puede convertirse en un debate entre abertzales y no abertzales, ni entre euskaldunes y no euskaldunes, ni entre bloques. Este tiene que ser un debate que recoja la pluralidad de la sociedad vasca. No se deben jerarquizar derechos, sino garantizar todos los derechos de todas las personas en igualdad de condiciones”, ha señalado.

Hernández ha emplazado al PNV a recuperar el espíritu de los consensos alcanzados en los años 80 sobre los perfiles lingüísticos. “Invitemos a las y los parlamentarios que pactaron en esta sede aquel consenso. Hagamos el gesto de invitarles a aportar su testimonio, porque de ellos y ellas aprendimos que los avances del euskera deben asentarse en acuerdos plurales y compartidos”, ha afirmado.

Finalmente, el portavoz de Sumar ha reiterado la posición de su grupo: “Hoy no hemos apoyado la propuesta y nos hemos abstenido para abrir el debate y tender puentes. Pero si el resultado final es un texto unilateral, sin consensos ni mejoras, nuestro grupo no lo apoyará. El reto es reeditar aquel gran acuerdo plural que permitió avances fundamentales y actualizarlo para que el euskera siga siendo un proyecto compartido, justo e integrador para toda la ciudadanía vasca”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba