El Parlamento Vasco aprueba la propuesta de la coalición Sumar para publificar las haurreskolak municipales de gestión privada

10 de abril de 20L25. La iniciativa, acordada con PNV y PSE-EE, permitirá integrar estas escuelas en el Consorcio Haurreskolak y reforzar la red pública de educación infantil.
En el Pleno del Parlamento Vasco celebrado hoy, el parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha defendido una iniciativa que permitirá integrar progresivamente las haurreskolak municipales de gestión privada en el Consorcio Haurreskolak. El objetivo, ha dicho, es “ampliar el servicio público de educación infantil, público, gratuito, universal y de calidad, y en esta ocasión a través de la integración de las escuelas infantiles de gestión privada en el consorcio público Haurreskolak”.
La medida responde, según ha recordado Hernández, a un mandato político reiterado por la Cámara vasca: “En el año 2022, concretamente el 18 de mayo, en un pleno monográfico de esta Cámara sobre Estrategia Demográfica, el Parlamento acordó conseguir, a finales del año 2023, la gratuidad en la etapa cero-dos años, reforzando el Consorcio Haurreskolak como servicio público, universal, de calidad y gratuito”.
Durante su intervención, ha insistido en que esta etapa no debe entenderse solo como una medida de conciliación, sino como un pilar del sistema educativo: “Es una etapa clave en el desarrollo de los niños y las niñas, no solo que es una cuestión para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, que también, sino que es una etapa clave en el desarrollo educativo”.
Actualmente, el ciclo de 0 a 2 años puede cursarse en centros del Consorcio, en escuelas privadas o en haurreskolak municipales gestionadas por empresas privadas mediante concesión. Hernández ha denunciado que esta situación “genera confusión en las familias y, además, puede provocar inequidad a la hora de recibir el servicio en función del municipio donde se halle el alumno o la alumna”.
Para Sumar, la existencia de estas escuelas municipal-privadas “puede ser orientar a los niños hacia los colegios concertados”. Y ha añadido: “Pensamos que no tiene ningún sentido financiar con más dinero a los ayuntamientos para que éstos deleguen en manos privadas el servicio educativo, que debería ser público, cuando tenemos un consorcio público de haurreskolak con buenos profesionales, con buenos métodos pedagógicos, gratuito y abierto para todo el mundo y dispuesto a integrar estas escuelas”.
El acuerdo recoge tres compromisos: reconocer la labor del Consorcio y de los ayuntamientos que ya han comenzado procesos de integración, instar al Departamento de Educación a seguir trabajando esa integración “teniendo en cuenta la situación laboral del personal que ya trabaja en esos centros”, y ampliar la oferta pública del primer ciclo infantil “adecuando, además, los servicios que presta el Consorcio público Haurreskolak a las necesidades de las familias”.
Para Hernández, se trata de reforzar la red pública desde el inicio del itinerario educativo: “Defendemos la titularidad pública de los centros, pero también su gestión pública. Por ello, teniendo en cuenta que el Consorcio Haurreskolak es la red de titularidad y gestión pública, 100 %, defendemos firmemente su fortalecimiento”.