El Parlamento Vasco aprueba una iniciativa de la coalición Sumar para combatir el fraude de las horas extraordinarias ilegales y mejorar las condiciones laborales
El Parlamento Vasco ha debatido hoy la iniciativa impulsada por Sumar que busca reducir las horas extraordinarias ilegales y reforzar las inspecciones laborales. Durante su intervención en el pleno, Jon Hernández, parlamentario de Sumar, ha llamado a combatir el fraude de las horas extraordinarias ilegales porque supone «un robo a los y las trabajadoras y al conjunto de la sociedad».
Hernández ha señalado que, según datos recientes, Euskadi es la comunidad autónoma donde más horas extras no remuneradas se realizan, un fraude que asciende a 187 millones de euros anuales. Citando el caso de Teresa, una trabajadora en una correduría de seguros, ha puesto de relieve que miles de trabajadores y trabajadoras en Euskadi se ven obligados a realizar horas extraordinarias, pese a que estas deberían ser voluntarias por ley. «Este problema es real y afecta a miles de personas trabajadoras. Muchas de estas horas ni siquiera se pagan, destruyen empleo y precarizan la vida de quienes las realizan.»
El acuerdo alcanzado con PNV, PSE-EE y EH Bildu, basado en la iniciativa de Sumar, incluye una serie de medidas para intensificar el control de las horas extraordinarias y garantizar condiciones laborales justas. Se reforzarán las inspecciones laborales, con un enfoque específico en el cumplimiento de horarios, jornadas laborales y el derecho a la desconexión digital, garantizando los recursos humanos y materiales necesarios para estas tareas.
Además, se mejorarán los sistemas de registro horario en las empresas, con el objetivo de asegurar su efectividad y fiabilidad, permitiendo así un control exhaustivo de las horas trabajadas. Por último, se acordó que la próxima Encuesta de Condiciones Laborales incluya un análisis detallado de las jornadas de trabajo y las horas extraordinarias, tanto legales como ilegales, para evaluar su impacto en la conciliación laboral y familiar.
En su primera intervención, Hernández hizo referencia a un titular reciente de El Correo, que revela que en Euskadi no se paga ni la mitad de las horas extras realizadas, situándose como la comunidad autónoma con mayor número de horas no remuneradas, según datos de CCOO. Este fraude laboral no solo precariza a las personas trabajadoras, sino que supone una grave injusticia social al generar un impacto negativo en el conjunto de la economía.
«Reducir las horas extraordinarias ilegales no solo es una medida justa, sino que es una herramienta necesaria para repartir empleo y mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora. La lucha contra este abuso requiere impulsos constantes y un compromiso firme.»
El también responsable de Acción Política de Ezker Anitza-IU subrayó que la patronal, lejos de abordar esta problemática, ha planteado una ofensiva contra las personas trabajadoras al perseguir las bajas laborales y fomentar un entorno laboral donde las horas extraordinarias se convierten en una imposición más que en una opción. «Horas de trabajo de más, cuya existencia la patronal no parece considerar cuando se opone a la reducción de la jornada o cuando se queja de la ‘alta incidencia’ de las bajas laborales. Es una contradicción inaceptable que, mientras miles de personas no acceden a un puesto de trabajo, a otras se las obligue a hacer horas extraordinarias.»