EuskadiParlamento Vasco

PNV, PSE y PP tumban la propuesta de la coalición Sumar para blindar los porcentajes de suelo destinado a vivienda protegida

29-05-2025. PNV y PSE con el apoyo del PP han tumbado hoy en el Parlamento Vasco la propuesta de la colaición Sumar para reforzar por ley las reservas mínimas de suelo destinado a vivienda protegida. La iniciativa planteaba elevar del 40% al 60% la reserva en suelo urbano no consolidado y mantener el 75% en suelo urbanizable, destinando todo al alquiler protegido. Sin embargo, los grupos del Gobierno, con el voto en contra también del Partido Popular, han sacado adelante una enmienda a la totalidad que elimina cualquier referencia concreta a porcentajes mínimos.

Desde la tribuna, Jon Hernández ha denunciado que el Gobierno Vasco ha impulsado “una auténtica contrarreforma al servicio del negocio inmobiliario”, mientras “la aplicación de las leyes de vivienda, tanto la vasca como la estatal, ha ido muy lenta”. El portavoz del grupo ha explicado que el Ejecutivo está dando pasos para “modificar la ley del suelo para rebajar los porcentajes de reserva de suelo para vivienda protegida en suelo urbanizable”, al tiempo que ha reducido el suelo exigido para espacios públicos, jardines y servicios.

“Menos suelo para espacios públicos, y menos suelo para vivienda protegida”, ha advertido. “Y pretenden con ello que quienes tienen intereses económicos impulsen una vivienda protegida que les da menos rentabilidad que la vivienda libre”. A juicio de Sumar, esta política “solo va a beneficiar a promotoras y bancos”. “Van a ganar los de siempre, y no va a contribuir a resolver el problema; al contrario, va a contribuir a agravarlo”, ha subrayado Hernández.

Sobre la enmienda de PNV y PSE, que ha sido finalmente aprobada, el parlamentario ha sido contundente: “Plantean una enmienda a la totalidad en la que omiten la cuestión de esos porcentajes que quieren modificar. Esconden la cabeza como el avestruz en el texto con el que quieren tumbar nuestra propuesta. Lo que han planteado es que los agentes privados, cuyo negocio es la vivienda, decidan cuánta vivienda protegida se haga, y cuánta libre”.

Como ejemplo, ha citado el caso de Illarra (Donostia), donde una sentencia del TSJPV ha obligado al Ayuntamiento a aplicar el porcentaje del 75% de vivienda protegida en suelo urbanizable: “¿Deja de tener viabilidad económica? No. Los agentes privados tendrán menos rentabilidad, pero hay viabilidad, y habrá más vivienda protegida”.

“El argumento de que los proyectos con alta reserva de vivienda protegida no son viables es falso e interesado”, ha zanjado Hernández. “Cuando una operación urbanística no es razonablemente rentable, no hay que reducir la vivienda protegida, sino que las administraciones públicas deben aportar los fondos necesarios para hacerla viable”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba