Elkarrekin Podemos consigue el compromiso del gobierno para favorecer la normalización del uso del euskera en la Administración

En el Pleno ordinario de este jueves, Elkarrekin Podemos ha logrado el apoyo de la cámara a su iniciativa que pedía el reconocimiento de los niveles A1 y A2 de euskera -los más bajos – en condiciones equivalentes al resto, “de tal forma que dichos niveles sirvan también como mérito para optar a un puesto en la Administración Pública vasca”. El portavoz del Grupo parlamentario, Lander Martínez, ha defendido la propuesta: “por justicia y reconocimiento al esfuerzo de muchas personas para aprender nuestra lengua, y porque puede ser un elemento motivador más en el camino hacia la normalización”. En ese sentido, Martínez ha lamentado el “aparente desprecio” hacia los niveles más básicos de conocimiento, “como si solo el EGA o el perfil 4 sirvieran para dar impulso al euskera”. Los partidos que sustentan al gobierno se han comprometido a estudiar esa posibilidad, tal y como recoge la enmienda transaccional acordada con Elkarrekin Podemos, y que ha contado con el visto bueno de la cámara. El texto final insta al ejecutivo a actualizar, en el plazo de seis meses, el decreto de 1997 por el que se regula el proceso de normalización del uso del euskera en la Administración vasca. Esa actualización recogerá la posibilidad de incorporar todos los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, “mediante la combinación de sus destrezas y teniendo en cuenta para ello, las aportaciones de Hakoba”, la Comisión de Coordinación de las Administraciones Públicas en materia de Política Lingüística, compuesta por personas expertas en la materia. Durante su discurso, Martínez ha subrayado la “importancia de renovar este pacto por la normalización, habida cuenta de que la sociedad sigue demandando nuestra lengua en el día a día”. Para corroborar esa afirmación, el representante del Grupo que conforman Podemos, Ezker Anitza-IU y Equo, ha mencionado la última encuesta sociolingüística: “si hace veinticinco años apenas un cuarto de la población era capaz de hablar euskera, hoy lo es un tercio; mientras que otro colectivo, también cada vez más amplio, ya puede entender, aunque no hable nuestra lengua”.