El parlamentario de Ezker Anitza-IU, Iñigo Martínez, ha pedido este jueves en el pleno celebrado en la cámara vasca que el Gobierno Vasco “destine más recursos a la educación pública para mejorar su calidad”.
“El problema de fondo que subyace es que hasta hace muy pocas semanas el Gobierno no se había sentado a la mesa y, ahora, las propuestas que se están haciendo son claramente insuficientes para la parte sindical”, ha afirmado Martínez. Según el parlamentario de Ezker Anitza-IU, desde el Grupo Parlamentario de Elkarrekin Podemos “respetan” el espacio de negociación que tiene que ser de Gobierno y sindicatos, pero eso no es óbice para que el Parlamento pueda manifestar “su apoyo para que se satisfagan las necesidades que tiene la educación pública vasca”.
“Cuando las movilizaciones no cesan es porque la comunidad educativa percibe que se puede hacer mucho más y no se hace”, afirma Martínez, “son los datos, objetivos los que muestran que hay un claro margen de mejora”. “La falta de voluntad se ve claramente en los presupuestos, que refuerzan un sistema educativo de dos realidades”, asegura el parlamentario de Ezker Anitza-IU.
Según Martínez, este proyecto de Ley de Presupuestos “no nos lleva más que a la conflictividad, movilizaciones y huelgas del personal docente y educativo asqueado de la política de este Gobierno, molesto por una temporalidad que supera el 35%, molesto por la no cobertura de todas bajas desde el primer día con lo perjudicial que es para el alumnado”. “Molesto, en definitiva, por los recortes y por una falta de inversión suficiente y eficaz hacia lo público” ha destacado.
Martínez ha reiterado la apuesta de Elkarrekin Podemos por el fortalecimiento de la escuela pública, por lo que no coinciden con la del Gobierno que pasa por aumentar la partida destinada a los conciertos educativos en un 2%, 12 millones de euros, un porcentaje mayor al incremento del departamento. “No creemos que ese sea el camino para fortalecer la educación pública, más aún cuando este hecho va en detrimento de la escuela pública”.
El parlamentario de Ezker Anitza-IU también ha hecho referencia al PIB y ha subrayado que en los últimos años el peso del gasto público en Educación sobre el total de la riqueza del país “ha decrecido de manera alarmante”. Según Martínez, en la última década “hemos pasado de un gasto público en educación del 4,27% respecto a la riqueza total del país (2009), a un gasto público que equivale en 3,5% de la misma (2018)”. En este sentido, ha recordado, en el pleno de la semana pasada, a petición de Elkarrekin Podemos se debatió una proposición no de ley en la proponían el “aumento del 0,5% del PIB en Educación en los Presupuestos de 2018, destinado a la mejora de los recursos de la red pública”. “Un debate que no vamos a reproducir, pero claramente se vio la voluntad, o mejor dicho, la no voluntad de cambio”, ha resaltado.
APOYO A LAS MOVILIZACIONES EN EL SECTOR EDUCATIVO
Ezker Anitza-IU muestra su apoyo a las movilizaciones que se llevarán a cabo este jueves y el próximo 12 de diciembre y ha pedido al Gobierno vasco que “active las mesas de negociación de Educación y que plantee propuestas integrales para todos los sectores”.
La formación política comparte las reivindicaciones laborales y ha exigido que “se dejen de castigar las bajas” y que “se paguen desde el primer día”. Piden que “el profesorado sea sustituido desde el día uno, no a partir del sexto, como ocurre en primaria, y que se reduzcan en un 10% los ratios de alumno por profesor para poder atender a la diversidad que tenemos en las escuelas”. Además, la organización política apuesta por la estabilidad del profesorado, y reducir la interinidad de un 33% a un 6%.
La organización de izquierdas destaca que “sigue habiendo recortes en las escuelas públicas vascas”, como en el caso de la supresión de plazas vinculadas a proyectos concretos que tienen “necesidades importantes” como los proyectos ACEX o Hamaika Esku.
Ezker Anitza-IU ha subrayado por último que estamos ante unas huelgas que “no sólo reivindican mejoras laborales, sino que reflejan una clara oposición al modelo HEZIBERRI”.