El Parlamento vasco ha rechazado este jueves la proposición de ley de Reparación Jurídica a las Víctimas de la Dictadura Franquista, una iniciativa presentada por Elkarrekin Podemos que proponía la aprobación de una nueva ley vasca, de artículo único, para reparar jurídicamente a las víctimas del franquismo entre 1938 y 1978.
El Consejo de Gobierno vasco emitió el pasado 26 de septiembre su criterio desfavorable a la iniciativa de la coalición morada destacando que, aunque su propuesta tiene un «innegable deseo reparador, excede totalmente de las competencias de Euskadi, ya que nuestra comunidad autónoma no tiene capacidad de declarar ilegales los órganos judiciales pasados, ni de determinar si sus resoluciones fueron, o no, nulas».
El pleno de Cámara ha debatido este jueves el texto legislativo presentado por Elkarrekin Podemos que ha sido rechazado con el voto negativo de PNV y PP, la abstención del PSE y el voto a favor de EH Bildu y Elkarrekin Podemos.
En la votación, el parlamentario ‘jeltzale’ Iñaki Agirre se ha abstenido, a pesar de que el sentido del voto de su grupo era en contra del texto legal de la coalición morada. Fuentes del grupo parlamentario han explicado que Agirre ofrecerá de forma interna las explicaciones respecto a su voto, en el caso de que le sean requeridas.
Asimismo, se da la circunstancia de que el PSE, socio de gobierno del PNV, ha rechazado «obstaculizar» el trámite de la ley, a pesar del criterio desfavorable emitido por su Gobierno, y ha defendido que, a pesar de que los servicios jurídicos del ejecutivo emitieron un criterio «disconforme por razones estrictamente técnicas», considera que se podrían resolver «políticamente» durante el debate parlamentario.
En el turno de defensa del texto legal, el parlamentario de Elkarrekin Podemos Jon Hernández ha defendido que «es el momento de asumir la responsabilidad histórica» ante las víctimas de las sentencias y resoluciones de las causas instruidas y de los consejos de guerra, dictadas por causas políticas en el País vasco por el régimen franquista. «En la pluralidad ideológica de esta Cámara hay mayoría suficiente, incluso diría que unanimidad, para sacar adelante esta proposición de ley», ha indicado.
Por ello, han lamentado «profundamente» que haya sido rechazada y ha calificado de «tremendo error» la opinión emitida por el Gobierno vasco considerando que la iniciativa excede las competencias de la comunidad autónoma. «Pensamos que no han tratado la cuestión con suficiente rigor y desde luego sin ningún entusiasmo», ha criticado.
Asimismo, ha recordado que el Parlamento de Cataluña aprobó «hace unos meses», con el apoyo de todos los grupos, «incluido el PP y de Ciudadanos», una ley «muy similar a esta», elaborada «tras un proceso de trabajo colectivo de todos los grupos parlamentarios de la cámara catalana para evitar que fuera recurrida por excesos competenciales».
«Ningún partido político o fiscal ha impugnado esta ley ante el TC y está en vigor. Estas son garantías suficientes para ser valientes e iniciar el trámite parlamentario. No entendemos el miedo, reservas y negación para iniciar los trámites», ha insistido.
En este sentido, el parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga también ha recordado que en Cataluña adoptaron una decisión «calcada» a la que proponía Elkarrekin Podemos que están «ejerciendo» y sin que el TC «haya puesto ninguna objeción». «¿El Gobierno vasco va a ser más estricto a la hora de censurar competencias propuestas que el TC?», se ha preguntado
Por ello, ha criticado el criterio desfavorable emitido por el Gobierno vasco denunciando que actúa con «autocensura» y hace una lectura «tecnicista» cuando «era el momento de la determinación política». «Hoy PP y PNV van a renunciar a dar este paso de reconocimiento y reparación de las víctimas del franquismo. Tenemos sobre la mesa un fracaso escandaloso», ha denunciado.
PROBLEMA «DE FORMA»
En el turno de explicación de voto, el parlamentario del PNV Juan Carlos Ramírez Escudero ha aclarado que su formación, a pesar de estar «al cien por cien de acuerdo con la exposición de motivos e incluso con el texto articulado» presentado por Elkarrekin Podemos, presenta «un problema de forma» que les ha llevado a rechazarlo.
«Tenemos dos vías: la vía catalana y la vía del criterio desfavorable del Gobierno vasco», ha explicado antes de señalar que este asunto es un «tema visceral» y ha explicado que han elegido la vía del Ejecutivo autonómico. «El tiempo dirá cuál es la vía más adecuada», ha indicado.
La parlamentaria socialista Gloria Sánchez ha explicado que su formación se ha abstenido para no obstaculizar la aprobación del texto, a pesar de que los servicios jurídicos del Gobierno vasco emitieron un criterio «disconforme por razones estrictamente técnicas», ya que el PSE cree que «se pueden resolver políticamente en el debate» que se podría haber abierto si se admitiera a trámite.
«Que pueda haber mayor y mejor eficacia no significa que lo que se pretende en esta proposición no sea válido, legal y positivo, a los efectos de atender a los derechos de justicia, reparación verdad y garantía de no reparación de las víctimas de la guerra civil y dictadura franquista», ha insistido.
Por último, el parlamentario del PP Carmelo Barrio ha defendido que «no es un problema de valentía sino de competencias, de legalidad», ya que una ley del Parlamento Vasco «no puede declarar nulas las sentencias de tribunales y órganos judiciales que funcionaron en el pasado», y ha explicado que tendría que hacerse a través de una Ley de las Cortes Generales.