Las formaciones políticas Equo, Ezker Anitza-IU y Podemos han presentado una campaña sobre vivienda bajo el lema “Las viviendas son para vivir, ni para especular, ni para hostales ilegales”, que llevarán a cabo en Donostia con la que pretenden profundizar en el debate social en torno al objetivo de la vivienda y la situación de la misma en la ciudad.
En la presentación han participado los concejales de Irabazi Donostia, Amaia Martin (Ezker Anitza-IU) y Loïc Alejandro (Equo), y el secretario del Círculo de Donostia de Podemos, Iosu del Moral. Las tres formaciones políticas han manifestado que el acceso a la vivienda en Donostia nunca ha sido fácil, ya que siempre ha sido, y lo sigue siendo, una de las ciudades con el metro cuadrado más caro de todo el Estado. A esta situación hay que sumar el auge del turismo y la aparición del fenómeno de los pisos turísticos, que supone un obstáculo más a la hora de poder acceder a una vivienda para la residencia habitual.
Por todo ello, las tres formaciones han lanzado una campaña de sensibilización sobre este problema que consta de diversos hitos. Por un lado, la presentación pública a los medios de comunicación y las redes sociales de la web que han creado www.etxebizitzaSOSvivienda.org, en la que se puede acceder a todos los contenidos de la campaña.
Por otro, la organización de dos charlas: la primera el 10 de mayo a las 19:00 en la Kirol Etxea de Anoeta, sobre “El derecho a la vivienda: políticas frente a la especulación inmobiliaria”, correrá a cargo de Javier Burón, Gerente de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona. La segunda, el 22 de mayo, a las 19:00 en la Biblioteca Dr. Camino en la calle 31 de Agosto de la Parte Vieja, sobre “Los ayuntamientos ante el boom de los pisos turísticos”, a cargo de Jorge García Castaño, concejal del Distrito Centro de Ahora Madrid.
Ambas charlas pretenden poner encima de la mesa las actuaciones que los gobiernos del cambio de Barcelona y Madrid, están poniendo en marcha con el fin de garantizar el derecho a una vivienda, así como su respuesta ante el boom de los pisos turísticos. Todas esas aportaciones se tendrán en cuenta para valorar su aplicación en Donostia, ya que aunque las dimensiones de las ciudades son muy diferentes, el problema de la ciudadanía en las tres es idéntico: cómo acceder a una vivienda sin tener que hipotecar para ello la inmensa mayoría de los ingresos de una familia o de una persona.
En relación con las medidas que se podrían tomar de manera más inmediata para hacer frente al problema de acceso a una vivienda, los ediles de Irabazi Donostia han manifestado que su grupo municipal lleva desde el inicio de la legislatura haciendo propuestas al respecto. Entre ellas han destacado tres: una, incrementar el recargo en el IBI a las viviendas vacías, y otras modificaciones en el impuesto de manera que tener un piso vacío no salga rentable. Dos, poner en marcha la tasa turística, que Irabazi Donostia lleva proponiendo desde 2015. Con los datos de 2016 se podrían recaudar cerca de cinco millones de euros para hacer frente al incremento de los servicios municipales que genera el turismo. Y tres, ser mucho más rigurosos en el cumplimiento de la normativa vigente frente a los pisos turísticos.
Martin, Alejandro y del Moral han insistido en el fin social que la vivienda debe tener, porque “las viviendas son para vivir, ni para especular, ni para hostales ilegales”, han concluido.