La coordinadora territorial de Gipuzkoa de Ezker Anitza-IU, Arantza González, ha calificado de “teatro” las asambleas extraordinarias de las cajas vascas que se celebrarán esta tarde.
González ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa en la que estaba acompañada por Mikel Izagirre, miembro también de la Asamblea de la Kutxa, y a la que no ha podido asistir Amaia Martínez miembro de la Asamblea de la BBK de la formación de izquierdas.
Arantza González ha calificado las asambleas de esta tarde de “teatro en el que se reparten los papeles de directores de escena entre PNV y PP que han apañado la ley de cajas en su propio beneficio más allá del “proyecto de país” que defiende cada una de esas formaciones.
“En este teatro, el PSE ha visto cómo, después de apoyar la privatización de las cajas, PNV y PP le han dejado fuera de los órganos de dirección del nuevo banco, y le han dado la vuelta como a un calcetín a su proyecto de ley de cajas, y la izquierda abertzale que se ha quedado sin argumentos para defender su posicionamiento a favor de la privatización de las mismas”.
González ha recordado que “Ezker Anitza-IU fue la única formación en el Parlamento vasco que presentó una enmienda a la totalidad a la ley de cajas vascas, ya que lo que regula es precisamente su transformación en un banco abriendo la puerta a la privatización de las mismas”.
“Lamentablemente el tiempo nos está dando la razón, y ahora Bruselas exige al Gobierno de Rajoy una normativa que obligue a las cajas transformadas en bancos a vender sus participaciones de manera que éstas no tengan nunca la mayoría del capital de esos bancos, algo previsto para mediados de noviembre de 2012, lo que en definitiva supone la entrada de capital privado en Kutxabank; un capital que podrá venir de cualquier sitio y que no tendrá como prioridad ni el reparto de beneficios para las obras sociales, ni el “proyecto de país” que decían defender quienes apoyaron la creación de Kutxabank”.
Asimismo, Izagirre ha denunciado “la absoluta falta de coherencia que la izquierda abertzale está demostrando en todo este proceso de privatización de las cajas vascas, y la necesidad de lavar su mala conciencia al respecto, ya que hay que recordar que en 2008 votaron en contra de la fusión de Kutxa y BBK para crear una caja de ahorros, pero votaron a favor de un banco, Kutxabank, en septiembre de 2011”.
En ese sentido, ha considerado que “la izquierda abertzale tiene pendiente dar una explicación a la sociedad vasca clara, comprensible y transparente de su apoyo a la privatización de las cajas vascas”.
González ha informado de que tanto “Ezker Anitza-IU como sus dos miembros en las asambleas de Kutxa y la representante en BBK, se han adherido al manifiesto de la plataforma Stop Desahucios en el que se proponen diversas medidas para evitar que cada vez más personas se queden en la calle por no poder pagar sus hipotecas, habiendo miles y miles de viviendas vacías.”
Finalmente, González ha insistido en que “no participarán de este despropósito de PNV, PSE, PP y la izquierda abertzale en el que cada una de las formaciones busca priorizar sus intereses en lugar de sumar esfuerzos por crear una banca pública que dé respuesta a la necesidad urgente de financiación de familias, autónomos y pequeñas empresas, como alternativa a Kutxabank preocupado y ocupado en crecer y competir con otras entidades financieras”.
Por su parte desde Bizkaia, Amaia Martínez, representante de Ezker Anitza-IU por el Ayuntamiento de Barakaldo, ha manifestado su intención de no acudir a la citada asamblea de la BBK puesto que se asiste a la conversión de las cajas vascas en bancos, lo que supone la entrada de capital privado que podrá venir de cualquier sitio y llevará a una pérdida del control sobre la obra social. Amaia ha añadido que el nuevo banco no tendrá como prioridad ni el reparto de beneficios para las obras sociales, ni el “proyecto de país” refiriéndose a los que dieron un sí incondicional a la creación de Kutxabank.
También ha señalado Amaia Martínez el espectáculo bochornoso de reparto de cuotas de poder que han ofrecido algunos partidos como el PP y el PNV, dejando fuera de la representación al PSE. Así mismo se ha referido a los escasos argumentos de la izquierda abertzale en todo este proceso para defender la privatización de las cajas vascas.
RUEDA DE PRENSA COMPLETA
El objeto de esta rueda de prensa es dar a conocer cuál es la posición de Ezker Anitza-IU en relación con las Asambleas Extraordinarias de las cajas esta tarde.
Me acompaña Mikel Izagirre, miembro de la Asamblea de Kutxa, Amaia Martínez miembro de las Asamblea de BBK no ha podido estar aquí, y yo misma miembro también de la Asamblea de Kutxa.
En primer lugar queremos anunciar que no vamos a participar de las Asambleas que se van a celebrar esta tarde, porque no son más que un teatro en el que se reparten los papeles de directores de escena entre PNV y PP que han apañado la ley de cajas en su propio beneficio; más allá del “proyecto de país” que defienden cada una de esas formaciones.
El PSE que ha visto cómo, después de apoyar la privatización de las cajas, PNV y PP le han dejado fuera de los órganos de dirección del nuevo banco, y le han dado la vuelta como a un calcetín a su proyecto de ley de cajas. Y la izquierda abertzale que se ha quedado sin argumentos para defender su posicionamiento a favor de la privatización de las cajas.
Ezker Anitza-IU presentó en el Parlamento vasco la única enmienda a la totalidad al proyecto de ley de cajas; así como una batería de enmiendas para evitar la bancarización de las mismas que no fueron aprobadas, y votamos en contra del dictamen final.
En septiembre de 2011 dejamos clara nuestra posición contraria al proceso de desaparición de las cajas vascas porque una vez convertidas en banco, nada ni nadie puede impedir la entrada de capital privado en el mismo.
De hecho, el Memorandum que el gobierno de Rajoy acaba de firmar con Brusela para destinar 100.000 millones de euros a tapar los agujeros de las entidades financieras, establece como uno de los requerimientos que: “La gobernanza de las Cajas de Ahorros y los bancos controlados por ellas deberá ser reforzada para mediados de noviembre de 2012, para lo que se preparará una nueva normativa que clarifique el rol de las Cajas como accionistas de bancos, con el objetivo de eventualmente reducir su participación por debajo del umbral de control”. Es decir, su salida a bolsa con la consiguiente entrada de capital privado en las mismas.
Lamentablemente el tiempo nos está dando la razón, y bien con el argumento de la “reestructuración del sistema financiero”, o de las “necesidades de capitalización”, la realidad es que Kutxabank terminará dando entrada a capital privado, y entonces se acabarán el “proyecto de país” y los beneficios para las obras sociales, porque la prioridad será repartir esos beneficios entre sus accionistas, que podrán ser de cualquier sitio.
Asimismo queremos denunciar la absoluta falta de coherencia que la izquierda abertzale está demostrando en todo este proceso de privatización de las cajas vascas, y la necesidad de lavar su mala conciencia al respecto.
Es obligado recordar que en 2008 la izquierda abertzale votó en contra de la fusión de Kutxa y BBK para crear una caja de ahorros, y que en 2011 no se sonrojó cuando, gracias a su apoyo, las tres cajas vascas pasaron a ser un banco, Kutxabank.
Ahora estamos asistiendo a toda una serie de declaraciones grandilocuentes de la izquierda abertzale en defensa del carácter público de las cajas, en un intento de que la sociedad vasca olvide que la puerta a la privatización, tanto de las cajas como de su obra social, se abrió en septiembre de 2011 cuando dieron el visto bueno a la creación de Kutxabank con el argumento, asumido por todos los que apoyaron dicha bancarización, de que era “un proyecto de país”.
Algo que no nos deja de sorprender por las diferencias evidentes en el concepto de país que existen entre PNV, PP, PSE y la izquierda abertzale.
De poco sirve ahora pretender lavarse la conciencia con argumentos como el que leíamos la semana pasada en la prensa por parte de Banatuz, en relación con el mantenimiento de Kutxa como “entidad social y pública al servicio de la sociedad guipuzcoana y vasca para contribuir al impulso de proyectos que potencien el desarrollo socio económico de Gipuzkoa y Euskal Herria desde un modelo social”, porque este objetivo murió en septiembre de 2011 cuando dieron su voto a Kutxabank.
Creemos que la izquierda abertzale tiene pendiente dar una explicación a la sociedad vasca clara, comprensible y transparente de su apoyo a la transformación de las cajas vascas en un banco, Kutxabank.
También queremos informar que tanto Ezker Anitza-IU en su conjunto, como Amaia Martínez, Mikel Izagirre y yo misma, en calidad de miembros de las Asambleas de BBK y Kutxa, nos hemos adherido al manifiesto de la plataforma Stop Desahucios en el que se plantean diversas medidas para evitar que cada vez más familias sean desahuciadas porque no pueden hacer frente a sus hipotecas, cuando hay miles de casas vacías, algo que como formación política venimos proponiendo desde hace mucho tiempo. Por ese mismo motivo también estamos colaborando en la recogida de firmas para una ILP regular la dación en pago.
Por lo tanto, vuelvo a insistir en que no vamos a participar de este despropósito de PNV, PSE, PP y la IA en el que cada una de las formaciones busca priorizar sus intereses en lugar de sumar esfuerzos por mantener una entidad de carácter público que dé respuesta a la necesidad urgente de financiación de familias, autónomos y pequeñas empresas, como alternativa a Kutxabank preocupado y ocupado tan sólo en ver cómo crecer y competir con otras entidades financieras.