La coalición lamenta que el Gobierno Vasco no se decida a emplear “herramientas estructurales” para desarrollar y aplicar adecuadamente la Ley Vasca de Juventud interviniendo en ámbitos como la Vivienda
Gasteiz, 22 de febrero de 2022
El pasado 10 de marzo de 2022, Elkarrekin Podemos-IU sumó sus votos a los de los partidos que integran el Gobierno Vasco para aprobar una nueva Ley de Juventud destinada a mejorar la vida de las nuevas generaciones. Un año después de aquella firma, sin embargo, hoy debe afirmar que “no está satisfecha” con el desarrollo que el Ejecutivo está haciendo de esta Ley dado que echan de menos en su acción de gobierno la activación de “herramientas reales” como la que supondría “topar el precio de la vivienda”.
“Valoramos positivamente que haya una Estrategia vasca de emancipación juvenil, como entonces valoramos positivamente la Ley de Juventud pero no estamos satisfechas con el contenido. En su inicio, la Ley ordenaba servicios ya existentes para la gente jóvenes, sin embargo nuestro grupo incidió en que reconociera derechos y en que las administraciones públicas los garantizaran”. “La ley para nosotras fue un paso adelante, pero ya dijimos que la Ley por sí misma, no solucionaría todos los problemas de la juventud si no se elaboraban las políticas públicas necesarias e integrales que garantizaran los derechos establecidos”, ha recordado la coalición.
La parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU ha insistido en que la coalición transmitió al Gobierno Vasco durante la negociación de la Ley “que queríamos una sociedad libre para que la juventud pudiera escoger su propio proyecto de vida digna”. Y garantizar hoy en día ese escenario, en especial para los más jóvenes y pensando en su más pronta emancipación, pasa hoy en día por intervenir de forma eficaz en el mercado de la vivienda, especialmente en el del alquiler.
“Lo diremos las veces que hagan falta, no nos cansaremos: Hay que topar el precio de la vivienda. Dar ayudas directas a personas jóvenes para el pago de la renta de alquiler, como se propone, permite que éstas tengan una mayor capacidad adquisitiva, pero también ocasiona un efecto rebote en los precios del mercado. Si no se pone límite, el precio de la vivienda jamás estará contenido”, ha subrayado.
Por todo ello, y siguiendo con esta crítica constructiva, González ha insistido en que “las políticas en materia de vivienda han de reordenarse y reforzarse para, por un lado conseguir la contención y la disminución de los precios de la vivienda y, por otro promover el parque público de vivienda en alquiler”.
“Estrategia sí, marcos de análisis también, marcos comparados también, pero lo que necesitamos son verdaderas herramientas estructurales para poder conseguir una emancipación juvenil digna en todas sus etapas. Y en esta estrategia, no lo vemos”, ha concluido.