Iñigo Martínez defiende que no se concierten más aulas donde existan plazas públicas.

El grupo parlamentario de Elkarrekin Podemos compuesto por Podemos Euskadi, Ezker Anitza-IU y Equo-Berdeak ha defendido hoy en el Parlamento Vasco una Proposición no de Ley que pide rediseñar el actual Mapa Escolar  para fortalecer la oferta de educación pública y acabar con la desigualdad. El parlamentario de Ezker Anitza-IU Iñigo Martínez Zatón, portavoz de la iniciativa, ha afirmado que la segregación escolar ha aumentado en un 4%, como viene haciéndolo desde 2012, mientras a nivel estatal se reduce. Es la segunda tasa más alta del Estado”.
Martínez Zatón ha reivindicado la utilidad del Mapa Escolar  ya que “es una herramienta clave para el desarrollo de la educación pública o la continuidad y afianzamiento del modelo de dos redes donde la concertada cada vez tiene más peso”. En palabras del parlamentario, “el 50 % del alumnado estaría estudiando en  la pública y un 49% para la enseñanza privada concertada”.

A pesar de esos porcentajes, desde Elkarrekin Podemos señalan que el decreto de 2009 sobre criterios de ordenación y planificación de la red de centros docentes de enseñanza no universitaria explica que  «es recomendable la revisión y mejora del actual Mapa Escolar, su adecuación a la nueva realidad y a los cambios previstos para años venideros».
“Y a partir de ahí”, explica Martínez Zatón, se han dado numerosas “improvisaciones” y cita el caso de los centros educativos de Bidebieta, Barakaldo, Oyón, Alto Deba, Bilbao, Donostia (con la nueva English School),Ordizia, entre otros.

Desde Elkarrekin Podemos ponen de ejemplo la comparecencia del sindicato Steilas para conocer los fraudes que se dan en la etapa 0-3 y sus propuestas para evitarlos. Martínez Zatón añade que “en esa etapa el Gobierno les da ayudas, aunque no estén concertadas, a las Haurreskolas privadas y la Haurreskola pública que financiamos con dinero público en la misma zona están vacías. ¿Por qué ocurre esto?”

El parlamentario lo explica porque el Gobierno garantiza a las familias que matriculan a sus hijos en las Haurreskolas adscritas a los centros concertados la realización de todo el itinerario en el mismo centro. “Esto es fraude, por un lado, y discriminación del sistema público por otro.Y este es su modelo, señores y señoras del PNV. Ahondar la brecha de la excepción vasca en cuestiones educativas”.

El parlamentario cita el estudio de Save de Children y otros trabajos académicos para concluir que la segregación escolar socioeconómica sigue aumentando en Euskadi (+4%), como viene haciéndolo desde 2012, mientras a nivel estatal se reduce. Es la segunda tasa más alta del Estado. Además, la repetición de curso en Euskadi es socialmente muy injusta: a igual rendimiento, el alumnado pobre repite cinco veces más que el de más recursos, empeorando desde 2015. A nivel estatal la proporción es cuatro..
“Lo que hay de fondo es si asumimos que la escuela pública vasca es el eje de nuestro sistema educativo o es la hermana pobre. Seguramente en algunos puntos podría haber acuerdo pero entre medias ya sacan la sacrosanta libertad de elección de las familias a la hora de elegir un centro. Lo que necesitamos es no ahondar en la brecha y no concertar más si existen plazas públicas suficientes.

Por último desde Elkarrekin Podemos se ha destacado que la  escuela pública vasca cuenta con miles de profesoras y familias implicadas en una educación de calidad, euskaldun y comprometida con la igualdad y ha animado a las familias a matricular a sus hijos e hijas en la pública.