En una rueda de prensa ofrecida en Bilbao, las representantes vascas de Unidos Podemos en el Congreso de los diputados, Nagua Alba, Rosa Martínez e Isabel Salud han dado una valoración de los Presupuesto Generales del Estado, y luego han desgranado las enmiendas parciales realizadas para Euskadi, que son en torno a 60.
Según Alba, los presupuestos, una vez más, no dan respuesta a las necesidades de la ciudadanía, “son unos presupuestos malos para el conjunto del Estado y son malos para la ciudadanía vasca”. Para la diputada de Podemos un ejemplo de ello es que el gasto social se incremente la mitad de lo que lo hace el PIB, que ha vuelto a subir como en años anteriores a la crisis, “a este ritmo tardaríamos 40 años en recuperar el gasto social” ha observado. Además, para la representante de la formación morada también parece insuficiente el acuerdo entre PP y PNV con respecto a las pensiones, “que es un mero parche que no resuelve nada y en absoluto da respuesta a las demandas de los pensionistas”. “Es un acuerdo partidista. Una vez más, como ya denunciamos el año pasado, el PNV utiliza nuestros derechos como moneda de cambio o excusa para sentarse a negociar con el PP” ha declarado Alba.
Para los representantes de Elkarrekin Podemos, el acuerdo busca desmovilizar a las personas pensionistas, pero “hemos visto que nuestros pensionistas han mirado las cifras, que no están de acuerdo con ellas y que van a seguir en las calles”.
“Este es un acuerdo que busca perpetuar a Rajoy en el poder. A Rajoy y su forma de gobernar absolutamente antisocial y dañina para la ciudadanía vasca” ha concluido Alba. Por otro lado, las diputadas han descrito las enmiendas divididas en tres bloques: por un lado las relativas a Euskadi como lugar de tránsito, en segundo lugar las de fomento, y en tercer lugar las que tienen que ver con la promoción económica y el desarrollo territorial.
Euskadi se ha convertido en territorio de tránsito de las personas migrantes dentro de las rutas globales de inmigración. Para la coalición progresista esto genera necesidades concretas aquí y el peligro de que no se cumplan los derechos humanos. Se cruzan diferentes competencias, tanto estatales como autonómicas, por eso “las enmiendas van desde una perspectiva de derechos humanos garantizar servicios e infraestructuras para atender a las personas” ha expuesto Alba.
Por su parte, Isabel Salud ha declarado que “estos presupuestos son para la guerra y no para la paz, son de carácter belicista porque se incrementa en un 10% la partida para Defensa” y ha propuesto un cambio de lógica: “pasar del techo de gasto a un suelo de gasto mínimo. Esto es, ingresar más para invertir más en gasto público, tanto en infraestructuras como en servicios sociales.” En cuanto a las enmiendas de fomento, Salud ha destacado aquellas enmiendas parciales que tienen que ver con con el trazado ferroviario.
Por último, Rosa Martínez ha resumido aquellas enmiendas que tienen que ver con la promoción económica y desarrollo territorial: “hemos puesto especial hincapié en ellas porque creemos que estos presupuestos están muy lejos de contribuir al cambio de modelo productivo que nuestra economía necesita”. Para Martínez, están muy lejos también de responder a las necesidades, tanto de I+D+i como de promoción económica y de políticas activas de empleo, y “no son sino una continuidad de los presupuestos del año pasado, que nos tienen en esta situación de un crecimiento que no llega a la gente”.