Tras mes y medio de negociaciones y trabajo conjunto, han sido más de treinta las aportaciones que el Gobierno Municipal ha aceptado del total de enmiendas presentadas por la coalición formada por Podemos, Ezker Anitza – IU y Equo Berdeak. Desde UdalBerri consideran haber mejorado sustancialmente el primer borrador del texto al haber conseguido, entre otras cosas:
-incluir el enfoque de la diversidad en los tipos de familia, prestando además, especial atención al rol de los cuidados que se deben adoptar.
-cambiar el término violencia de género por el de violencia machista.
-incluir la importancia de la transversalización de las políticas sociales en todas y en cada una de las áreas del Ayuntamiento.
-incrementar la plantilla de los servicios sociales, medida que incluye la realización de una OPE para los y las trabajadoras de este sector antes de la finalización de este mandato.
Sin embargo, a pesar de estas mejoras, UdalBerri- Bilbao en Común no firmará el Pacto por las Políticas Sociales del Ayuntamiento de Bilbao, debido a que no existe ningún tipo de compromiso presupuestario por parte del Gobierno del PNV – PSE. Amaia Arenal, concejala de la coalición, ha afirmado que “se trata de un documento sin contenido alguno en cuanto a medidas concretas a llevar a cabo. Se queda en una mera declaración de intenciones. No especifican los recursos económicos y plazos para el desarrollo de las medidas que se plantean”.
Según Arenal, esto se explica porque no existe voluntad de cambio en el modelo de políticas sociales que tiene este Ayuntamiento. “El actual Gobierno Municipal no quiere hacer una reflexión compartida mediante un proceso participativo real, en el que los y las usuarias dejen de ser simples objetos de estudio y pasen a ser sujetos activos del propio diagnóstico”.
El modelo que defienden PNV y PSE queda lejos del propuesto por UdalBerri, un modelo de ciudad inclusiva, participativa e integradora, en el que se comprometa una partida presupuestaria amplia, la cual ponga en el centro a las personas y sus necesidades. “No pedimos nada irrealizable. En otras ciudades ya lo están haciendo. Barcelona, gobernada por Barcelona en Comú, es la ciudad del Estado que más ha aumentado la inversión social, y Zaragoza, gobernada por Zaragoza en Común, es la segunda capital de provincia con más inversión social por habitante”.