En el pleno de control del Parlamento Vasco el parlamentario de Ezker Anitza-IU en el grupo Elkarrekin Podemos, Iñigo Martínez, ha pedido “transparencia” a las instituciones vascas y ha demandado “explicaciones” respecto a sus relaciones y las empresas, tanto públicas como privadas, en el ámbito del comercio de armas con países como Arabia Saudí, Qatar, Turquía, Emiratos Árabes Unidos o Israel. Países que, tal y como subraya Martínez, “vulneran el derecho internacional de no autorizar armas para cometer atrocidades”. Según Martínez, “el Gobierno vasco no ha querido dar su opinión al respecto y Tapia se ha escudado en la legalidad”.
Martínez ha anunciado que van a registrar una PNL para pedir que, en el marco de la transferencia de la competencia de puertos, se vaya realizando una normativa o acuerdo “para aplicar al máximo las limitaciones y prohibiciones al comercio de armas, en virtud de la legislación internacional y, especialmente, del Tratado de Comercio de Armas”. Además, en la iniciativa la organización política solicitará la “ruptura de relaciones políticas y comerciales con Arabia Saudí”, por lo que es necesaria la “implicación” del Gobierno Vasco en esta materia. Según Martínez, “el Gobierno vasco no ha querido dar su opinión al respecto y Tapia se ha escusado en la legalidad”.
“En Euskadi no podemos permitirnos ser una puerta de salida de las armas que luego se utilizan para violar los derechos humanos en guerras como la de Yemen”, ha afirmado Martínez y ha recordado que “un total de 312 contenedores marcados con el sello de ‘explosivos’ han salido del puerto de Bilbao con destino Arabia Saudí”. “Un cargamento que, teniendo en cuenta que cada contenedor tiene una capacidad de 28 toneladas, podría sumar un total de 8.656 toneladas de armamento”, ha añadido. “Queremos aclarar las subvenciones del Gobierno Vasco a empresas de I+D+I para conocer si han desarrollado productos que hayan sido destinados a esas guerras, como hay indicios, o el papel del puerto de Bilbao en el suministro de armas para estos conflictos bélicos”. El parlamentario de Ezker Anitza-IU ha insistido en que “tenemos que hacer una política exterior coherente en el respeto escrupuloso de los derechos humanos”.
Martínez recuerda que a pesar de los avances en materia de transparencia sobre las exportaciones de armas fruto de la aprobación de la Ley 53/2007 y el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en 2014, “todavía son muchas las exigencias de diferentes organizaciones que reclaman al Gobierno de España que realice más controles y tome medidas ante el aumento de las exportaciones y denuncias de presuntas violaciones de legislación”.
El parlamentario de Ezker Anitza-IU afirma que “el Gobierno de España no ha revocado ni suspendido la venta de Armas a Arabia Saudí que actualmente bombardea Yemen”. La organización política destaca que el Informe sobre riesgo de la complicidad en la Comisión de crímenes del derecho internacional elaborado por FundiPau, Greenpeace, Intermón y Amnistía Internacional recoge que en el año 2016 la organización Armament Research Services (ARES) denunció que se habían encontrado en manos de los rebeldes Huzíes en Yemen lanzagranadas C90-CR fabricadas por la empresa española Instalaza, exportadas a Arabia Saudí a principios de los años 90 y granadas Alhambra que habrían sido exportadas a Arabia Saudí en 2004. “A pesar de que estas organizaciones pidieron explicaciones al Gobierno, ésta fue escasa y muy limitada”, ha subrayado Martínez.
Por ello, Ezker Anitza-IU también ha registrado a través de su Coordinadora General y diputada de Unidos Podemos en el Congreso, Isabel Salud, una batería de preguntas para que el Gobierno explique sus relaciones con el Gobierno o instituciones públicas o privadas de Arabia Saudí, y qué detalle qué empresas subvencionadas con dinero público tienen relaciones comerciales con su gobierno.