El Área de Juventud de Ezker Anitza-IU considera que Euskadi no es un país para jóvenes

“A día de hoy, una joven vasca que acabe de terminar sus estudios, si ha podido llegar a pagar las tasas, la situación que encuentra es que Euskadi no es país para jóvenes” sentencia Xabier Sánchez, coordinador del área de juventud de Ezker Anitza-IU; “Paro, precariedad, falta de oportunidades para desarrollar un proyecto de vida o emplearse en algo relacionado con su formación o la pérdida de derechos más elementales están presentes en el día a día de la juventud vasca” señala Sánchez.
 
Con esta campaña, el área de juventud de Ezker Anitza-IU quiere poner el foco sobre los datos extraídos de la memoria socioeconómica 2014 del Consejo Económico y Social Vasco, en la que destaca que un total de 109.134 jóvenes salieron de Euskadi en el periodo 2000-2011 en busca de oportunidades.
 
Desde el Área denuncian que “La situación socioeconómica ha variado mucho en dicho periodo, pero las recetas que se aplican desde las instituciones siguen siendo las mismas: becas y prácticas, autoempleo y emigración”, subrayando además que “estos son los tres ejes que el gobierno de Urkullu trata de impulsar en su III Plan Joven Euskadi 2020”.
 
Cabe destacar, en opinión del coordinador, que la mitad de los que se fueron en ese periodo no han vuelto a Euskadi, según datos del Observatorio Vasco de la Juventud, “y aún habría que añadir a los que han marchado desde 2011, haciendo que la cifra aumente exponencialmente, ya que, según la memoria, a partir de 2007 la emigración al extranjero aumenta de manera constante”.
 
Como causas que provocan esta situación, desde el área señalan la pasividad del Gobierno Vasco por combatir la elevada tasa de desempleo entre jóvenes. “Las iniciativas promovidas desde Ajuria Enea llevan a la juventud a la precariedad laboral, a través de la formación de microempresas en un entorno de competencia salvaje que está significando el cierre de miles de ellas, o impulsando programas como la FP Dual, o directamente son un fracaso, como lo ha sido la aplicación del programa Lehen Aukera”.
 
“Además, – destaca Sánchez – la inexistencia de políticas de vivienda destinadas a gente joven hace imposible el poder independizarse antes de los 30, ya que se vuelve necesario destinar hasta un 70% del salario mensual en pagar un alquiler”.
 
En este sentido, lamentan que la discriminación salarial se reproduce también entre la población más joven, ya que “mientras un trabajador joven recibe, de media un salario de 1.113,15 euros mensuales, una trabajadora recibe alrededor de 200 euros menos”.
 
Finalmente y, ante esta situación, Xabier Sánchez destaca que el Gobierno Vasco tiene que tomar las riendas de una vez y dar soluciones efectivas que frenen la marcha de jóvenes de Euskadi. “No es posible que desde Gasteiz se legisle en contra de la juventud; a este fenómeno se le dará fin cuando Ajuria Enea dé soluciones reales, y no parches, a los problemas de las y los jóvenes vascos”.