«Haremos una oposición fuerte, constructiva, razonable y que dejará las siglas de lado» Amaia Martín

Los resultados electorales abrieron el abanico a una quinta formación política en el Ayuntamiento. Irabazi, coalición que integra a Ezker Anitza-IU, Alternativa Republicana, Equo e independientes, ocupará a partir del próximo 13 de junio dos asientos en el Salón de Plenos. Al no llegar a tres concejales no podrán constituirse como grupo y pasarán a formar parte del grupo mixto. Entusiasmados porque «la unión de la fuerza ha dado sus frutos», su portavoz Amaia Martín confiesa que están deseando ponerse a trabajar «y no parar».

Ayer asistió a la primera reunión con todos los grupos en el Ayuntamiento. ¿Qué asuntos se abordaron?

-Fue algo breve para hablar de los preparativos de cara al día de la constitución del nuevo Ayuntamiento, la redistribución de los despachos y para explicarnos el funcionamiento interno a los recién llegados.

-¿Ha tenido ocasión de reunirse con el futuro alcalde?

-Sí, estuvimos hablando la semana pasada. Fue una puesta en común de la visión que tenemos cada grupo. Le explicamos que somos un partido de programa, programa y programa, pero que en base a eso apoyaremos aquellas mociones que veamos razonables. No por ser el PNV vamos a decir a todo que no. Pero ya se irá viendo.

-¿Con qué partido se vería pactando?

-Para sacar mociones adelante pactaremos con aquellos grupos que sean de izquierdas con perfil ecologista. Podría ser el PSE o Bildu, también el PNV o incluso el PP, aunque coincidir con este último me extrañaría más. Teniendo como base nuestro programa, seremos razonables más allá de las siglas.

-¿Ha pensado qué tipo de estrategia van a seguir como oposición?

-Aunque con dos concejales, vamos a ser una oposición fuerte, al mismo tiempo constructiva, y así lo hemos expresado. Seremos coherentes con nuestro programa y con lo que sea beneficioso para la ciudad.

– El viernes recibieron el acta de concejales. ¿Están trabajando ya desde dentro?

-Estamos empezando a tener contacto con el Ayuntamiento. Hemos tenido varias reuniones, también con el Secretario. Estamos poniéndonos las pilas, conociendo cómo es todo y con muchas ganas de empezar a trabajar. Tenemos muy claro de dónde queremos partir. Para nosotros es muy importante estar a pie de calle y escuchar a los ciudadanos. No se puede hacer una gestión desde tu torre de marfil, por eso haremos mucho trabajo de calle acercándonos a los barrios y sacaremos propuestas que partirán de las necesidades reales que tengan.

-Prestar más atención a los barrios ha sido una de las claves que todos los grupos han querido reforzar durante la campaña pero, ¿qué opinión le merece la descentralización en distritos?

-Todavía no lo hemos hablado mucho en la asamblea, lo tenemos que estudiar. Pero nos posicionaremos más adelante.

– Creo que tiene una postura más definida tiene respecto a la construcción del TAV, ¿no es así?

-Es un derroche de dinero que los ciudadanos no vamos a utilizar en el día a día. Una obra faraónica, que no tiene una utilidad ni una rentabilidad. Si bien para los autobuses se puede permitir tener una compañía deficitaria porque da un servicio totalmente necesario, para nosotros el TAV es totalmente discutible. ¿Para qué va a servir? ¿Qué beneficios va a aportar a la economía guipuzcoana? Decir que va a beneficiar al turismo me parece una excusa, porque hasta ahora las cifras de turismo han sido buenas y el turismo va a seguir viniendo. No lo justifica y me parece un derroche.

-Entonces, de mejorar el aeropuerto de San Sebastián mejor ni hablamos…

-Nos podríamos plantear que los aeropuertos de Bilbao o Biarritz se comunicaran mejor con Donostia, crear unas lanzaderas y usar esos aeropuertos que sí son internacionales.

-La construcción del Metro de Donostialdea ¿le parece un proyecto positivo para la ciudad?

-Nos parece positivo que se impulse el metro y que llegue a zonas como Altza, con gran densidad poblacional. Que pase por el centro o no es una medida muy concreta que deberíamos estudiar. Ver la relación de coste-beneficio que generaría y valorar si ese gran desembolso de dinero es estrictamente necesario. Apoyamos la movilidad sostenible pero no a cualquier precio.

-¿Le parece adecuado que se gaste 700.000 euros en cambiar de ubicación la Paloma de la Paz y reurbanizar la zona de Sagüés?

-Creo que hubiera preferido un consenso en vez de adoptar una decisión unilateral. La zona había que reurbanizarla, pero deberían haber consultado a la ciudadanía qué es lo que realmente les hubiera gustado que hiciesen en ese espacio.

-¿Qué cambiaría de la ciudad?

-Los toros. No queremos que se maltraten animales en Donostia, por lo que dotaríamos Illunbe de otros usos. Es un asunto pendiente y difícil de resolver, pero se podría dedicar a algún acto cultural dentro del 2016. Es una cuestión que hay que trabajarla con todos los grupos. Nuestra idea es que no este parado y sin vender.

-Hay muchas ideas y muy buenas para el 2016, pero el tiempo se echa encima. ¿Qué ha fallado?

-El Olatu Talka ha conseguido que la ciudad vuelva a identificarse con el 2016 y el nuevo gobierno hará lo posible por que salga bien. Pero el problema que vemos es que con las capitalidades se pretende atraer más turismo, es decir, más riqueza. Nosotros apostaríamos por algo más transformador y menos mercantilista. Vemos que tal y como está planteado, solo beneficiará y traerá riqueza a unos pocos o a la parte bonita de la ciudad y el resto de barrios seguirán teniendo la misma falta de acceso a la cultura. Hay que intentar que quede un poso y plantearlo como algo duradero.

Una de las principales quejas de la legislatura ha sido la falta de mantenimiento de la ciudad. ¿Qué medidas adoptarían para resolverlo?

-Apostaríamos por remunicipalizar los servicios. Ahora están subcontratados y pensamos que así no se da un mejor servicio, sino que sirve para hacer negocio con una empresa privada. Remunicipalizando este servicio la cobertura que se daría a la ciudad sería estupenda.

-Por otro lado, las políticas sociales adoptadas han sido satisfactorias. ¿Apostarán por seguir por este camino?

-Han hecho un buen trabajo, pero se han quedado cortos en políticas de igualdad, a lo que solo destinan un presupuesto del 0,1% y lo vemos insuficiente. Las mujeres sufrimos más aún los efectos de la crisis, tenemos peores salarios, peores condiciones, hay más paro femenino y tenemos más problemas para conciliar la vida familiar y la laboral. El Ayuntamiento debería incrementar la partida para programas de empleo para gente con mayor riesgo de exclusión, cuyo perfil mayoritario es el de una mujer inmigrante y con familia a su cargo. También se deberían favorecer las políticas de conciliación familiar, educación y concienciación. Pero para impulsar estos proyectos desde el Ayuntamiento, el personal debería estar formado. No se pueden poner en marcha políticas de igualdad si la gente que esta trabajando por detrás no sabe de qué se trata o no entiende el por qué de esas políticas. Apostamos porque el departamento de Igualdad fuera algo transversal e integrado y para eso es imprescindible la formación.

-Si tuviera que pedir un deseo para los próximos cuatros años, ¿cuál sería?

-Que saquemos nuestro programa adelante, que salgan muchas propuestas. Aunque vayamos a estar en la oposiciòn creo que tenemos muchas posibilidades de que nos tengan en cuenta.

 

SUS DATOS

Personal. Nació en Donostia, ciudad en la que reside desde hace 34 años. Es euskaldun y está soltera.

Profesión. Trabaja com auxiliar de enfermería .

Política. Se define como republicana y de izquierdas. Milita en Ezker Anitza-IU y colabora con la Asociación Republicana de Donostia- Donostiako Errepublikarrak.

MUY DIRECTO

Dígame un proyecto que apoyaría aunque no estuviese en su programa electoral. Votaríamos a favor de proyectos de movilidad vertical. No lo tenemos especificado como tal porque nuestras propuestas son más genéricas. En cualquier caso, ésta es nuestra intención, apostar por buenas ideas que beneficien a la ciudad, aunque no vengan redactadas en nuestro programa electoral.

¿A qué otro proyecto nunca entregaría sus votos?A la remodelación de Anoeta con bienes públicos. La Real Sociedad tiene dinero como para costearse esa reforma y el erario público no tendría por qué estar pagándolas cuando hay necesidades más urgentes en la ciudad, como el fomento de alquileres sociales o la rehabilitación de viviendas en desuso.

¿Qué considera prioritario y urgente hoy por hoy?Para nosotros el fomento del empleo y convertir Donostia en una ciudad libre de desahucios, son los pilares fundamentales. Desde el Ayuntamiento se ha apostado más por la construcción y nosotros somos más partidarios de la rehabilitación. Reutilizar y regenerar lo que ya hay, porque de esta manera también se da trabajo al sector de la construcción. En cuanto al empleo, la administración tiene mucha capacidad para reunirse con asociaciones, empresas y sindicatos. Por ello, el Ayuntamiento debería valerse de esa fuerza para potenciar la creación de puestos de trabajo.

Una iniciativa del anterior equipo de gobierno que cree que hay que reconsiderar. La venta del edificio de plaza Lasala. Nos parece que esa operación, realizada para cuadrar las cuentas, no ha sido del todo correcta y nos resulta un poco precipitada.

 

Fuente: http://www.diariovasco.com/san-sebastian/201506/08/amaia-martin-irabazi-haremos-201506070759.html