IU en Euskadi se adhiere y firma el manifiesto en contra de la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social que se presentó el pasado 12 de septiembre.

Manifiesto presentado en Bilbao el día 18 de octubre, en rueda de prensa realizada por varios colectivos y distintas organizaciones.

Ante la ponencia de modificación de la Ley  para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social que se ha presentado el pasado 12 de septiembre en el Parlamento Vasco, los colectivos firmantes quieren denunciar públicamente:

– Que con la excusa de una optimización del sistema vasco de bienestar social, la persecución del fraude y la limitación de la solidaridad en tiempos de austeridad, se ha introducido un cambio fundamental en el espíritu de la Ley aprobada en 2008; que pasa  de ser una  apuesta por la protección y las garantías sociales, a ser un elemento de criminalización de la pobreza.

– Que se han  incrementado los requisitos de entrada y permanencia de las familias y las personas en el sistema de protección social de Euskadi, atendiendo a criterios de eficiencia y economía presupuestaria, sin entrar a valorar las situaciones globales que afectan a quienes están solicitando tal prestación.

– Que exigir cotizaciones a la Seguridad Social, no sólo es un hecho inédito para recibir un derecho, sino que pervierte el sentido de  las  aportaciones a la  sociedad que  no son mediante empleo remunerado: amas de casa, voluntarismo asociativo, etc. Asimismo vulnera el principio de igualdad para las que no pueden entrar en el mercado de trabajo.

– Que se cuestiona de manera sistemática la  capacidad y la  autonomía de quienes son perceptores de una prestación social, planteando ésta como una ayuda y no como un derecho reconocido para las personas.

– Que  desde el Gobierno Vasco se asimile el  cobro  de  una  prestación social con  la sospecha continuada de fraude, deslegitimando el cumplimiento de los criterios de entrada de las personas en el Sistema.

– Que la creación de una prestación social sustitutiva (servicios a la comunidad) para la obtención de un derecho supone mercantilizarlo en base a supuestos equilibrios de aporte y coste a la sociedad de las personas beneficiarias; pero más grave aún implica la comparación efectiva entre una persona perceptora de un derecho social con quienes son sancionadas por conductas delictivas.

– El cambio de enfoque del sistema de inclusión, hacia lo laboral, lo que convierte a las personas en mera mano de obra sin establecer otros procedimientos claros de inclusión social. Este cambio hace que se contradiga la misión de la propia ley que plantea el Sistema Vasco para la Garantía de Ingresos e Inclusión Social como un dispositivo de lucha contra la exclusión social.

– Que la gestión de la prestación social quede en manos de técnicos/as de orientación laboral que no tienen porqué tener una  visión integral de la situación de las personas con las que están trabajando.

Con todo esto, desde los colectivos sociales abajo firmantes se reconoce y comparte el esfuerzo por optimizar la asignación económica entre las familias y personas que más lo necesitan; sin embargo, expresan su más rotundo rechazo ante  cualquier intento de limitar los derechos sociales.

Desde hace más de un año las familias que reciben la Renta de Garantía de Ingresos han tenido que ir ajustándose a las modificaciones introducidas por las diferentes Administraciones, para la consecución y mantenimiento de la prestación, viendo como estos derechos se veían mermados en cada paso:

– Por la limitación a la percepción de dos prestaciones por vivienda, tanto en la Renta de Garantía de Ingresos Mínimos como en la Ayuda para la Inclusión; una vez mas, bajo la excusa del fraude.

– Por las constantes irregularidades en el cumplimiento de los procedimientos administrativos para  la adecuación de las familias a dichos cambios, lo que se ha traducido en suspensión temporal indebida del derecho a miles de familias en los meses de diciembre y agosto.

– Por la sistemática introducción de elementos que contribuyen a que las personas perceptoras de ayudas, encuentren insalvables escollos en el ejercicio de su derecho como puede ser la exigencia de documentos de bienes de países que ni siquiera cuentan con registros de la propiedad, aumento del tiempo de empadronamiento de uno a tres años, etc.

–  Por  el  constante aumento en los retrasos en la resolución y gestión de recursos, modificaciones y otros trámites administrativos en la gestión de las prestaciones que condenan a las personas que se encuentran en situación de solicitarlas a una espera de, al menos, seis meses.

Así, los colectivos abajo firmantes, conscientes de un aumento en el número de personas afectadas por la crisis que hacen cada vez más indispensable contar con un sistema de protección social real, que garantice el cumplimiento de los derechos sociales de las personas, EXIGIMOS:

1.   RETIRAR  el   pacto   suscrito  y   desechar   la   idea   de   aumentar   los   años   de empadronamiento para acceder a la prestación social de la RGI. Toda familia y persona en situación de vulnerabilidad tendría que ser atendida por el sistema.

2. DECLINAR la  idea   de  que  las  personas perceptoras de  la  RGI tengan  que aceptar el  primer empleo que  se  les  ofrezca, bajo  la  subjetividad de  la  palabra “adecuado”. Habrá que estudiar las situaciones particulares y permitir el derecho de la trabajadora y el trabajador, a negociar sus condiciones laborales de acuerdo a sus perfiles y curriculums, así como a la formación recibida.

3. RENOVAR Y AUMENTAR las ofertas de mejoramiento y formación profesional, sin menoscabo de las preferencias de la persona y personalizando itinerarios que deben ser negociados y no impuestos, en vez de establecer planes y programas complementarios de trabajos comunitarios.

4. INCORPORAR a trabajadores y trabajadoras sociales al sistema de tramitación de la RGI, para aquellos casos en que sea indispensable el estudio y/o acompañamiento de la solicitud; anteponiendo la idea de que la prestación es un derecho y un acto administrativo que no requiere de tutela alguna, especialmente en lo que concierne al estudio de la solicitud.

5. AMPLIACIÓN de las unidades de convivencia susceptibles de recibir las ayudas por vivienda.

6.  INCLUSIÓN  de   las   personas  menores  de   23  años   como  destinatarias  de  la prestación.

7. INCLUSIÓN como patrimonio la propiedad de un bien inmueble distinto a la vivienda habitual, siempre y cuando su valor catastral no supere el patrimonio máximo permitido a cada unidad de convivencia.

8. El CUMPLIMIENTO estricto de  los  PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS establecidos en la solicitud, gestión y concesión de la Renta de Garantía de Ingresos, así como en lo que atañe a modificaciones, extinciones, suspensiones y recursos.

Por último, reafirmar nuestro más honesto y demostrable compromiso con esta sociedad en la lucha por los derechos sociales de todas las personas, por un sistema de protección social que garantice el acceso a los mismos y que no culpabilice a las familias y personas que hacen uso de él.
 
COLECTIVOS QUE SUSCRIBEN EL PRESENTE ESCRITO:

Bizkaia: Posada de Los Abrazos, Argilan, Grupo de Mujeres de Basauri, Emakumeak Garapenerako Elkarlanean – Ege, Euskal Herriko Antifaxista Taldea, ADARRA – Pedagogi Erakundea, Biluts, Asociación ADECO, Gazte Komunisten Batasuna, Ezker Gogoa-ko koordinatzailea, Asociación América España Solidaria y Cooperación – AESCO, Asociación Iniciativa Gitana, Asociación Cultural AMARU, Asociación Euskadi Cuba, Emigrad@s sin Fronteras, Ekologistak Martxan, Asociación de Bolivianos – ADREBOL, Mugarik Gabe, SOS Arrazakeria Bizkaia, Bilboko Talde Antimilitarista – KEM-MOC, Asamblea de Parados/as de Erandio, Berri-Otxoak – Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales, Danok Lan De Galdakao, Gorripidea, Colegio Profesional de Trabajo Social de Bizkaia, Kakitzak, Desazkundea, Asociación de trabajadoras de hogar  ATH-ELE, Asociación de Usuarios de la Sanidad de Bizkaia – Sumendi, M15M Bizkaia – Bizkaiko Herri Asanblada, Bihotzean Zazpi Kaleetako Auzo Elkartea, Asociación Osaginez-Crecer en Salud. Araba: Comisión Ciudadana antiSida de Álava – SIDALAVA, Asociación de Amigos de la RASD (AMURRIO-AIALA), Asociación de Vecinas y Vecinos de Zabalgana – Pasabidea, Salhaketa – Araba, Asociación Lazos de Amistad con el Inmigrante – Alai,
Médicos Mundi Álava, Grupo Foro Religioso Popular, "Afro" Asociación de Residentes Afroamericanos, Prestaturik – Asociación de Profesionales Extranjeros, kimetz kolektiboa, Programa Bitartean (Emaús Fundación social), Asamblea Abierta en Defensa de las Prestaciones Sociales. Gipuzkoa: ASOLEUS – Asociación de
Inmigrantes Latinoamericanos de Euskadi, Asociación Intercultural Adiskidetuak, Asociación de Inmigrantes Latinoamerican@s – ESPERANZA LATINA, Calcuta Ondoan, SOS Arrazakeria Gipuzkoa.

Redes y Federaciones

Harresiak Apurtuz – Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes: Bizkaia: Mujeres en la Diversidad, Asocolvas, Mujeres Migradas de Getxo – Ammig, Fundación Adsis, Zubietxe, Cear Euskadi, Asociación Argentina en el País Vasco – ARVAS, Asociación Sunu Makaan, Asociación Hispanolatinoamericana – AHISLAMA, Edo Club Nigeria, Bide Sari Pastoral Penitenciaria, Asociación Vasca de Mediación Intercultural  – Bitartegune, Bakeaz, Bizitegi, Cáritas Bizkaia, Acabiz – Cameruneses de Bizkaia, Cite – CCOO, Asociación Centroamericana de Desarrollo Integral – ACEDI, Centro Ellacuría,   Comisión Ciudadana antiSida Bizkaia, Comunidad de Icbos en el País Vasco – OGANIHU, Limemia – Asociación Congoleña, Elkarbanatuz, Avaco – Asociación   Vasco   Angoleña   de   cooperación,   cultura   y   amistad,   Pagkakaisa   – Emigrantes de Filipinas, Asumdwe ne Nkabom – Emigrantes de Ghana, Fundación Peñascal, Goiztiri, Grupo Folklórico Chile Lindo, Hegoa, Ideasur, No Pintcha – Inmigrantes de Guinea Bissau, Azraf – Inmigrantes Marroquís en Euskadi, Izangai Elkartea, Kosmopolis, Margotu – Asociación de lucha contra la exclusión social, Médicos  del  Mundo,     Misiones  Diocesanas,  Asema  –  Asociación  Senegalesa  de Markina, Sikap – Asociación Filipina en el País Vasco, Solidaridad Internacional, Mujeres del Mundo Babel, Círculo Solidario de Euskadi.  Araba: Fundación ADRA, Haurralde Fundazioa, Asociación Bizitza Berria Elkartea, Agle – Asociación Alavesa de Trabajo Social, Mboolo Elkar – Asociación de inmigrantes senegaleses, Esan Akugbe – Asociación de Nigeria, Machu Pichu – Asociación de residentes Peruanos, Colombia Euskadi,  Zinhezba.  Gipuzkoa:  Bidez  Bide  Elkartea,  Mujeres  del  Mundo  Unidas, Bategite Elkartea
 
Euskadiko Gazteriaren Kontseilua (EGK), Eapn Euskadi, REAS Euskadi – Red de Economia Alternativa y Solidaria, GIZATEA – Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, Federación de Reinserción Social – SARTU, Plataforma de Inmigrantes de Getxo – Getxoko Etorkinak, Elkartu – Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa, Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi, Gizardatz   –   Asociación   de   Entidades   de   Iniciativa   e   Intervención   Social   de Bizkaia, Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao.

Sindicatos: UGT Euskadi, STEE-EILAS, ESK, LAB, CNT, CGT, ELA, CCOO

Partidos políticos: Aralar, Izquierda Unida, Antikapitalistak, Gorripidea Ildoa Zutik, Alternatiba, Izquierda Abertzale, EQUO Bizkaia